Este 10 de febrero, se informó al país que la Registraduría General de la Nación avaló 2’184.548 firmas necesarias de las 3’331.500 firmas que fueron presentadas el 27 de diciembre del año pasado, de las cuales 2’027.199 debían ser válidas, esto es, el 5% del censo electoral, por lo que ha superado por poco el límite establecido; el siguiente paso consta de la evaluación de la propuesta de referendo en el Congreso para revisar si se ajusta a los principios constitucionales.
Con esta autonomía, se modificará el artículo 298 de la Constitución Política para que se estipule que los tributos directos de renta y patrimonio que actualmente administra la Nación sean directamente administrados por los departamentos.
El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, celebró esta decisión y felicitó al comité promotor de la iniciativa.
«Ojalá esta iniciativa pueda ser refrendada por los colombianos. El tema de la autonomía territorial, de profundizar la descentralización, de darle libertad de decisión a las regiones sobre los recursos que generan ha sido una larga discusión en Colombia, así que en buena hora que los ciudadanos tengamos la oportunidad de decidir sobre esa materia», expresó el mandatario departamental.
La propuesta que ha recorrido toda Colombia…
La Registraduría Nacional ha confirmado que la propuesta de referendo presentada por la autonomía fiscal de las regiones, que ha sido respaldada por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y otras figuras políticas, podrá seguir su trámite tras cumplir con el requisito de firmas.

Por la autonomía fiscal de la regiones.
Los promotores de la iniciativa “Por la Regiones, Firmes” realizaron la entrega de 4,1 millones de registros, y fueron aceptados cerca de 2,1 millones, con lo cual se cumple el requisito para solicitar al Congreso la convocatoria del referendo.
Lo que sigue a la iniciativa del referendo por la autonomía fiscal.
Cumplido uno de los pasos fundamentales para sacar adelante la iniciativa, luego de que la Registraduría certificara 2’184.584 firmas como válidas de las casi 3.3 millones que recogió el comité promotor, ahora debemos conocer que viene después.
Ahora la iniciativa dará su paso al Congreso de la República, sometiéndose a debate para decidir su aprobación o desaprobación. Este debate se llevará a cabo en las comisiones Primera y luego en las plenarias de Senado y Cámara.
En caso de aprobación del Congreso, el proyecto deberá pasar a la Corte Constitucional, según su competencia si se ajusta a la Constitución Política o no, ya que este referendo lo que busca precisamente es que se haga una modificación en el artículo 298 de la constitución.
De ser aprobada por la Corte, el presidente de la República deberá fijar una fecha para que los ciudadanos se acerquen a las urnas este 2025 y decidan si avalan la propuesta en el referendo o la rechazan.
Para que la iniciativa prospere en las urnas, será necesario que al menos el 25% del censo electoral participe en la votación, con una mayoría simple a favor de la reforma.
En el caso de Antioquia, la aprobación de la autonomía fiscal, significaría un aumento en su participación dentro del Sistema General de Participaciones (SGP), pasando de 6 billones a 9 billones de pesos

Este referendo abre la posibilidad de un modelo de descentralización más robusto y equitativo. Su viabilidad dependerá de la aprobación del Congreso, la revisión constitucional y, en últimas del respaldo de los colombianos en las urnas.
Más historias
Gobernación de Antioquia entregó mejoramiento de infraestructura en la Institución Educativa Rural Enrique Durán.
Andrés Julián inauguró en Urabá los primeros Juegos Afrodescendientes de Antioquia.
¡XXXVI Encuentro de dirigentes del Suroeste Antioqueño en Titiribí!